Historia

Introducción
El Vélez Club de Fútbol está situado en el Municipio de Vélez-Málaga, capital de la Comarca de Axarquía, dentro de la Provincia de Málaga y de la Comunidad de Andalucía, España.
Aunque hay constancias que en 1918 ya se jugaba al fútbol en la ciudad con efímeros equipos que sirvieron de embrión al que después sería Vélez FC, este no se funda hasta el año 1922 donde viene participando en partidos de orden amistosos por Málaga. No fue hasta el año 1928 cuando es dado de alta oficialmente en la Federación Regional Sur. Tras la contienda nacional y reorganizado el ente federativo, se volvería e inscribir en mayo de 1940.
Participa en Categorías Provinciales y Regionales hasta que a finales de los años 50 del pasado siglo, logra ascender por primera vez en su historia a Categoría Nacional (1960). Desde entonces ha participado en 33 ocasiones en Tercera División, logrando sus mayores éxitos en la década de los 90 al ganar el Campeonato de Liga en el Grupo IX de Tercera División en 1992 y ascender a 2ª División B en 1995, permaneciendo en el tercer escalafón del fútbol español durante dos temporadas.
Actualmente se desempeña en el Grupo IX de Tercera División, en los que no con ciertos altibajos clasificatorios, ha podido defender la categoría nacional para una ciudad que ve en este nuevo proyecto 20-21 la ilusión de revivir mejores tiempos deportivos.
Trayectoria Histórica
1922 - 1940
Los comienzos, como otros tantos clubes centenarios, no fueron fáciles. El Vélez FC fue fundado el 22 de septiembre de 1922 como Sociedad Deportiva Vélez FC, jugando numerosos partidos amistosos ante clubes la mayoría de Málaga y algunos invitados en Loja (Granada).
Al no poseer campo, este jugaría sus partidos en explanadas de la ciudad, más tarde alquila la Plaza de Toros para jugar en su fino albero y no es hasta 1928, cuando consigue tener por fin un recinto propio, situado en la zona de la Cruz Verde, Calle Alberquilla, el popular Tejar de Pichelín. La guerra entre 1936 a 1939 deja al equipo como a tantos otros, sin competir, si bien los partidos que se jugaban eran la mayoría a beneficio de los Hospitales de Sangre.

Década 1920

Temporada 1945 -1946
1940-1960

Año 1946
Con la inauguración del nuevo campo, el Estadio Vivar Téllez el 18 de julio de 1951, el club accede a jugar en Primera Categoría Regional, de esta manera competiría contra equipos de otras provincias andaluzas durante tres campañas.
Un periplo, con muchas penurias económicas, que le lleva de nuevo a jugar en categoría más local, Campeonatode Provincial de Aficionados y locales, así hasta que consigue en el año 1959 con Juan Antonio Aparicio de entrenador, el Campeonato Provincial que le lleva a poder disputar la liga de ascenso y conseguir la repesca para jugar en Tercera División (1960) por primera vez en su historia.

Temporada 1959 – 1960
1960 -1980
Tras jugar cuatro campañas en Tercera División, el club volvería a categoría regional, eso sí con varios intentos para ascender como fue en la campaña 1964-65, donde tras salir otra vez Campeón Provincial con Pepe Junco, no tuvo la misma suerte en la liguilla de ascenso, donde quedó en un honesto tercer puesto.
Volvería el equipo a dar muy buenas sensaciones en los años 70s, al quedar 3º (73-74) y 2º (74-75) en el Grupo I de Primera Categoría Regional y después en lo que sería la nueva Regional Preferente, donde de la mano de Manuel Álvarez el equipo conseguiría por fin otra vez ascender como séptimo clasificado, a la Tercera División (76-77).

Temporada 1973 – 1974
1980 - 2000
Sin duda otra cosa fue la década de los 90s, la más dorada y exitosa que ha conocido nuestro club, logrando primero con José Carlos Fernández Tello el Campeonato de Liga en Tercera División Grupo IX (91-92), dos años después jugando sin éxito su segunda liguilla de ascenso a Segunda B en la (93-94) con Fernando Rosas y una campaña más tarde con este mismo entrenador, el histórico ascenso a la categoría de bronce de nuestro fútbol (94-95) y con el dato de que anotó el equipo 95 goles, su mejor registro hasta la fecha. Nuestro club superó en la liguilla de ascenso al Atl.Tomelloso, Badajoz B y CD. Pozoblanco.
El histórico ascenso se consumó el miércoles 21 de junio de 1995 en la penúltima jornada de la liguilla al empatar el conjunto veleño (3-3) en el Pol. Municipal de Pozoblanco (Córdoba).
Dos temporadas se permaneció en la tercera categoría del fútbol español, Grupo IV, firmando un meritorio 14º puesto en su debut, compitiendo con rivales de la talla del Málaga C.F., Cádiz C.F., Real Jaén, Granada C.F., Córdoba C.F., Elche C.F., Yeclano o Recreativo de Huelva.
Tras descender a Tercera en 1997, finalizando la liga en 18ª posición, se volvió a jugar liguilla de ascenso en la temporada siguiente con José Carlos Fernández Tello, 1997-98, pero sin suerte y ante rivales de gran presupuesto.

2000-2010
El club se mantuvo de manera ciertamente ajustada durante 5 temporadas más en Tercera División, con un descenso a Regional Preferente en la 2002-03.
Tras dos años mediocres en los que el club estuvo a punto de desaparecer, Javier Ortiz «Kempes» lo clasifica para jugar en un nueva categoría creada por la RFAF, la Primera Andaluza. Es ahí donde el entrenador con el que el club ha logrado algunos de sus mayores éxitos, José Carlos Fernández Tello, lo rescata un año después del ostracismo y lo devuelve como Campeón a Tercera División, categoría en la que actualmente seguimos desde la temporada 2006-07.
Con la llegada de AdríanGonzálvez al banquillo veleño se jugaría una nueva fase de ascenso a Segunda División “B”, la última hasta la fecha (2007-08) que nos mediría al Club Deportivo Toledo y en la que se sucumbió en el Salto del Caballo por penaltis tras lograr imponernos en la ida por 1-0 con gol del capitán veleño Damián y caer por el mismo resultado en tierras toledanas. La suerte de los penaltis reflejó un 5-4 para los toledanos.
2010-2019
Sumamos por tanto actualmente y desde la 2006-07, un total de 15 campañas consecutivas en Tercera, con clasificaciones que han ido oscilando entre la zona media, baja y alta de la tabla, llegando a disputar durante la temporada 2019-20, una nueva competición, la Copa RFEF que nos enfrentó a un sólo partido al Real Murcia CF y como premio tras lograr el 5º puesto cosechado la campaña anterior.
2020 - Presente
LA HISTORIA DE NUESTRO ESCUDO
El actual escudo del Vélez C.F. es obra del magnífico pintor veleño y socio de nuestro club, Evaristo Guerra Zamora. Data de la temporada 1960-61 y se estrenó el año de ascenso a la Categoría Nacional. Actualmente consta de tres rayas azules sobre fondo blanco y en el medio una banda roja con la nomenclatura del club y un balón de la época fundacional.
Aún así el historial de nuestro escudo es el siguiente:
El primer escudo del que se tiene constancia, pero sólo en sello de caucho, es decir en papel, lo encontramos rescatado en el reverso de una vieja foto del delantero veleño, Placido Jurado, en el se ven como motivos a destacar el de un lance de fútbol entre cuatro jugadores en su parte central, arropado en los laterales por dos aves, difíciles de identificar, así como en la reseña «Vélez FC Sociedad Deportiva» y en su parte baja el nombre de la ciudad, Vélez-Málaga.
Si bien el que luciría el Vélez FC en sus camisetas se diseñaría a finales de 1922, pocas fechas después de su fundación en el mes septiembre y en la que su primer Presidente, Juan Barranquero Aponte ayudado por tres compañeros de equipo, los hermanos Jurado (Plácido y Miguel) más el guardameta Pepe Casamayor diseñan uno para que sea cosido en sus camisetas.
Este primer escudo que se designa de forma heráldica «de Casulla», llevaría en la parte superior izquierda (también cuartel izquierdo) el color verde del pendón de la ciudad y en la derecha en fondo blanco, tenía dibujada las letras VFC entrelazadas entre sí.
En la parte inferior izquierda, tres franjas azules y tres blancas además de un balón en la derecha. El escudo mas que cosido a las camisetas, las primeras fueron donadas por el comerciante veleño, Antonio Piédrola Giménez, estaba unido a modo de pequeño broche y se empezaría a lucir en el viejo estadio del Tejar de Pichelín.

Tras la contienda nacional el escudo del Vélez FC fue tomando otra forma distinta, el segundo por su orden sería diseñado por Antonio López Fuentes que llegó a ser jugador y directivo.
El escudo mucho más redondo respetaba las franjas azules, pero en este caso solo dos, por las tres blancas. En esa época ya el equipo sí que vestiría con calzón azul, camisola blanca y medias negras. Añadiendo el nuevo escudo el nombre inclinado del club, antes solo llevaba sus siglas, y se conservaba el viejo balón.

Francisco Toré García sería el ganador, que por cierto presentaría un total de cuatro diseños, dos de ellos pasarían a ser los representativos del club. Uno para los sellos de caucho, tarjetas, saludas, sobres y papelería oficial y el otro, el que más gustó, más alargado para las indumentarias.
Ambos tenían una cierta similitud al del Real Betis Balompié, el primero era de forma triangular , más achatado, pero con seis franjas blancas y cinco azules y que como confesó Francisco Toré hasta su marcha a Venezuela, el cuadro bético era un club al cual también admiraba.
Este nuevo escudo lo formaban cinco rayas azules con la imposición de Educación y Descanso. El premio recibido por el Vélez FC fue de 250 pesetas.
Para el de las camisetas de los jugadores, se ha podido comprobar por fotos de esa época, que era algo más alargado, lo que para algunas personas confundieron el orden cronológico de este que no apreciaba la imposición «Educación y Descanso» además de llevar sólo tres franjas verticales azules y el nombre del equipo bordeando el viejo balón.

Una década tuvo de vida el escudo, hasta que a comienzos de los años 60 ya con la nomenclatura de CD. Veleño y con el equipo por primera vez en Tercera División (60-61), se realizaría un nuevo escudo, este muy al orden y estilo de otros de la provincia de Málaga, como el del propio CD. Malacitano. Aquí surge la figura del pintor, Evaristo Guerra Zamora (Vélez-Málaga 5 de septiembre de 1942). El escudo quedó configurado por dos líneas curvas cóncavas horizontales en su parte superior, las cuales se unen en el centro por el balón de época (que ya tenía el primer escudo de 1922) a la vez que son continuadas por sus extremos hasta abajo por otras dos líneas curvas menos pronunciadas y más alargadas que confluyen hacia el centro en un único punto de unión en su parte inferior, existiendo, por tanto, un único vértice en su parte inferior y tres en la parte superior.
El interior del escudo está marcado por cuatro franjas blancas más estrechas y tres azules más gruesas. En medio sobre banda de color rojo el nombre del club entonces, CD. Veleño. Destacar que en esas fechas al tener que incluir además el añadido «De Educación y Descanso», la parte inferior, esto es bajo la banda citada, se eliminaría momentáneamente las franjas.

El escudo durante los años 70 ya no luciría el añadido «De Educación y Descanso», así una vez que el club retomó con el mismo número de filiación la nomenclatura de Vélez CF en la campaña 76-77 bajo el mandato de Manuel Díaz Arias, la imagen del club volvería al diseño que eligió inicialmente Evaristo Guerra.
Destacar que militando el club en Segunda División B por razón de dos campañas (95-97) y en plena aborigen del pin (insignia) y del coleccionismo, el escudo del Vélez CF se vio alterado por el cambio del balón, este más moderno.

Uniforme
El uniforme histórico del club consta de camiseta, pantalón y medias blancas. Si bien a lo largo de su dilatada historia el titular de la capital de la Axarquía ha jugado con diferentes indumentarias, a rayas azules y blancas, camiseta blanca y pantalón azul e incluso a rayas rojiblancas con pantalón negro (1967). También utilizó la camiseta roja y pantalón azul como segunda equipación en los años 70s.
COPA DE SM. EL REY
La primera participación del Vélez C.F. en la Copa de S.M. El Rey data de la temporada 1977-78 enfrentándose al Club Deportivo Leganés cayendo los veleños en la ida disputada en el Luís Rodríguez de Miguel por 4-0 y empatando 2-2 en el encuentro de vuelta disputado en el Vivar Téllez. Apenas dos temporadas más tarde sería el Atlético Malagueño quien se cruzaría en el camino del Vélez C.F., disputándose la ida en la capital malacitana con victoria del filial blanquiazul por 2-0. En la vuelta el Vélez venció por 1-0.
Más de diez años tardó el equipo de la capital de la Axarquía en volver a disputar el torneo del KO. Sería en la temporada 1991-92 cayendo de nuevo a las primeras de cambio ante el Real Jaén que se llevó la victoria en los dos partidos, 1-2 en el Vivar Téllez y 5-0 en la capital del Santo Reino. De nuevo el equipo jiennense sería el primer rival en la hasta el momento última y más exitosa participación veleña en la Copa, en la edición de 1996 con el equipo estrenando la categoría de Segunda División B.
El primer choque en tierras malagueñas se saldó con empate (1-1) y la vuelta en el Estadio de La Victoria también acabó en tablas (2-2), el Vélez C.F. pasaba de ronda gracias al doble valor de los goles fuera de casa. En 2ª Ronda tocó en suerte el C.D. Tenerife , un equipo de moda en aquellos años, asiduo de las competiciones europeas y que finalizó la Liga de Primera División en 5ª posición. La ida tuvo que disputarse en el Estadio de La Rosaleda ya que los tinerfeños se negaban a jugar sobre el entonces albero del Vivar Téllez. Muy digno papel del Vélez ante losJokanovic, Pizzi, Juanele entre otros, que caía por 1-2. En la vuelta el equipo veleño fue arrollado por los isleños que se impusieron con el resultado de 8-0 en el Estadio Heliodoro Rodríguez.
Datos del club
- Temporadas en Segunda División “B”: 2.
- Temporadas en Tercera División: 39.
- Participaciones en la Copa de S.M. Rey: 4.
Palmarés
Torneos Nacionales:
- Tercera División Grupo IX de España (1): 1991-92
- Tercera División Grupo IX de España (2): 1993-94
Torneos Regionales/Provinciales:
- Segunda Categoría Provincial de Málaga (1) : 1945-46
- Campeón Copa Comité 1945 (Federación Regional Sur)
- Subcampeón Copa Aficionados (Federación Regional Sur) 1946
- Regional Provincial de Málaga Grupo IV (2): 1959-60
- Campeón Copa Gobernador Civil (1960)
- Sub Campeón V Copa Ramón SanchezPizjuán (1962)
- Primera Categoría Regional Grupo I (1): 1964-65
- Primera División Andaluza (1): 2005-06.
HISTÓRICO EN COMPETICIÓN
- 1922-1928 Competiciones de Aficionados y Sub Grupos 3ª.
- Categoría Provincial.
- 1928-1936 3ª Categoría Provincial.
- 1936-1939 Parón federativo por la Guerra. Se compite en ámbito local y comarcal.
- 1940-1945 3ª y 2ª Categoría Provincial de Málaga (Grupo C) es 1º en la 1945-1946.
- 1946-1947 3º Clasificado 2ª Categoría Provincial de Málaga.
- 1947-1948 4º clasificado 2ª Categoría Provincial de Málaga.
- 1948-1951 2ª Categoría Provincial de Málaga.
- 1951-1952 4º clasificado 1ª Categoría Regional Andaluza (Grupo Cádiz-Málaga).
- 1952-1953 1º clasificado 1ª Categoría Regional Andaluza (Grupo Cádiz-Málaga).
- 1953-1954 15º clasificado 1ª Categoría Regional Andaluza.
- 1954-1955 5º clasificado 2ª Categoría Provincial de Málaga.
- 1955-1956 4º clasificado 2ª Categoría Provincial de Málaga.
- 1956-1957 3º clasificado 2ª Categoría Provincial de Málaga.
- 1957-1958 7º clasificado 2ª Categoría Provincial de Málaga.
- 1958-1959 5º clasificado de 2ª Regional Provincial de Málaga.
- 1959-1960 1º clasificado de 1ª Categoría Provincial de Málaga.
- 1960-1961 10º clasificado de Tercera División, Grupo XI.
- 1961-1962 8º clasificado de Tercera División, Grupo XI.
- 1962-1963 13º clasificado de Tercera División, Grupo XI.
- 1963-1964 16º clasificado de Tercera División, Grupo XI.
- 1964-1965 1º clasificado de 1ª Regional Provincial de Málaga Grupo I.
- 1965-1966 11º clasificado de 1ª Regional Provincial de Málaga.
- 1966-1967 3º clasificado de 1ª Regional Provincial de Málaga.
- 1967-1968 11º clasificado de Regional Preferente Andaluza, Grupo II.
- 1968-1969 3º clasificado de Regional Preferente Andaluza, Grupo II.
- 1969-1970 8º clasificado de Regional Preferente Andaluza, Grupo II.
- 1970-1971 7º clasificado de Regional Preferente Andaluza, Grupo I.
- 1971-1972 7º clasificado de Regional Preferente Andaluza, Grupo I.
- 1972-1973 16º clasificado de Regional Preferente Andaluza, Grupo I.
- 1973-1974 3º clasificado de Regional Preferente Andaluza, Grupo I.
- 1974-1975 2º clasificado de Regional Preferente Andaluza, Grupo I.
- 1975-1976 9º clasificado de Regional Preferente Andaluza, Grupo I.
- 1976-1977 7º clasificado de Regional Preferente Andaluza, Grupo I.
- 1977-1978 15º clasificado de Tercera División, Grupo VI.
- 1978-1979 10º clasificado de Tercera División, Grupo VI.
- 1979-1980 12º clasificado de Tercera División, Grupo VII.
- 1980-1981 13º clasificado de Tercera División, Grupo IX.
- 1981-1982 13º clasificado de Tercera División, Grupo IX.
- 1982-1983 20º clasificado de Tercera División, Grupo IX.
- 1983-1984 6º clasificado de Regional Preferente Andaluza, Grupo II.
- 1984-1985 5º clasificado de Regional Preferente Andaluza, Grupo II.
- 1985-1986 9º clasificado de Regional Preferente Andaluza, Grupo II.
- 1986-1987 2º clasificado de Regional Preferente Andaluza, Grupo II.
- 1987-1988 22º clasificado de Tercera División, Grupo IX.
- 1988-1989 2º clasificado de Regional Preferente Andaluza, Grupo II.
- 1989-1990 13º clasificado de Tercera División, Grupo IX.
- 1990-1991 12º clasificado de Tercera División, Grupo IX.
- 1991-1992 1º clasificado de Tercera División, Grupo IX.
- 1992-1993 13º clasificado de Tercera División, Grupo IX.
- 1993-1994 2º clasificado de Tercera División, Grupo IX.
- 1994-1995 4º clasificado de Tercera División, Grupo IX.
- 1995-1996 14º clasificado de Segunda División B, Grupo IV.
- 1996-1997 18º clasificado de Segunda División B, Grupo IV.
- 1997-1998 4º clasificado de Tercera División, Grupo IX.
- 1998-1999 14º clasificado de Tercera División, Grupo IX.
- 1999-2000 17º clasificado de Tercera División, Grupo IX.
- 2000-2001 12º clasificado de Tercera División, Grupo IX.
- 2001-2002 14º clasificado de Tercera División, Grupo IX.
- 2002-2003 18º clasificado de Tercera División, Grupo IX.
- 2003-2004 6º clasificado de Regional Preferente Andaluza, Grupo II.
- 2004-2005 11º clasificado de Primera División Andaluza, Grupo III.
- 2005-2006 1º clasificado de Primera División Andaluza, Grupo III.
- 2006-2007 7º clasificado de Tercera División, Grupo IX.
- 2007-2008 4º clasificado de Tercera División, Grupo IX.
- 2008-2009 8º clasificado de Tercera División, Grupo IX.
- 2009-2010 10º clasificado de Tercera División, Grupo IX.
- 2010-2011 15º clasificado de Tercera División, Grupo IX.
- 2011-2012 17º clasificado de Tercera División, Grupo IX.
- 2012-2013 8º clasificado de Tercera División, Grupo IX.
- 2013-2014 6º clasificado de Tercera División, Grupo IX.
- 2014-2015 11º clasificado de Tercera División, Grupo IX.
- 2015-2016 8º clasificado de Tercera División, Grupo IX.
- 2016-2017 15º clasificado de Tercera División, Grupo IX.
- 2017-2018 12º clasificado de Tercera División, Grupo IX.
- 2018-2019 5º clasificado de Tercera División, Grupo IX.
- 2019-2020 16º clasificado de Tercera División, Grupo IX.
- 2020-2021 1º clasificado de Tercera División, Grupo IX.
- 2021-2022 11º clasificado de Segunda RFEF, Grupo IV.
Jugadores importantes en la historia del club
Los hermanos veleños, Antonio, Manuel, José y Fernando Ruiz Hierro. Este último defensa central / centrocampista, internacional con el Real Madrid, capitán de la Selección Española y Seleccionador Nacional en el Mundial de Rusia 2018
Fernando Hierro
Defensa
Defensa central / centrocampista, internacional con el Real Madrid, capitán de la Selección Española y SeleccionadorNacional en el Mundial de Rusia 2018
Esteban Vigo
Centrocampista
Esteban Vigo Benítez «Boquerón Esteban» – Centrocampista formado en las categorías inferiores del Vélez Club de Fútbol, ex jugador del FC. Barcelona y CD. Málaga.
Juan López Jiménez "Chani"
Defensa
Antonio Viñolo Velázquez
Centrocampista
José Manuel Atencia Pérez
Centrocampista
Manuel Camacho Muñoz
Defensa/Centrocampista
Pedro Amador López
Defensa lateral derecho
Pablo Ruiz Atero
Defensa
Francisco Javier "Paco Sierra"
Delantero
Damián Ramírez Carmona
Lateral derecho
Actualmente el jugador con más partidos en la historia del club (473).
- Plácido Jurado Sánchez – Delantero.
- Juan Ortega Bravo “Orteguilla” – Delantero.
- Antonio García Aranda “Arandilla” – Delantero.
- José Hidalgo Reyes – Centrocampista.
- Antonio Toré – Delantero.
- Manuel Rojas Moreno “Mangui I” – Delantero.
- Manuel Garrido Villena “Mangui II” – Defensa.
- José Rodríguez Marfil “Taylor” – Delantero.
- José Gabriel González Moncayo – Delantero Centro.
- Juan Perez España “Juani España” – Media punta.
- Alejandro Araguez Pérez “Alex” – Centrocampista.
- Antonio Gutiérrez “Guti” – Centrocampista.
- Pedro Berruezo Bernal – Centrocampista.
- José Antonio Martínez Puente “Ayala” – Defensa.
- Francisco M. Picón Ruiz “Curro” – Delantero.
Entrenadores importantes en la historia del club
- Julio Cuesta
- Alberto Fernández Fonseca
- Francisco Castejón Lence
- Juan Antonio Aparicio Nieto
- Ramón Díaz Mendaro
- Pedro Bazán Romero
- José María Andrade García/Antonio Hurtado
- Manuel Álvarez Campos
- José Gómez Romero
- José Ríos Pérez
- José Carlos Fernández Tello
- José Cayuela Ruiz
- Fernando Rosas Hidalgo
- Javier Ortiz Bravo «Kempes»
- Adrián Gonzálvez Gómez
TODOS LOS PRESIDENTES DE LA INSTITUCIÓN
- 1922-36 : JUAN BARRANQUERO APONTE
- 1940-41 : FERNANDO VIVAR MARÍN (EL CLUB SE FEDERA DE NUEVO)
- 1941-42 : FERNANDO VIVAR MARÍN
- 1942-43 : FERNANDO VIVAR MARÍN
- 1943-44 : JUAN HERRERA ALCAUSA
- 1944-45 : DIEGO BOCANEGRA
- 1945-46 : FERNANDO CABRERA CORREDOR
- 1946-47 : MANUEL MARTÍN RUIZ
- 1947-48 : MANUEL MARTIN RUIZ
- 1948-49 : MANUEL MARTIN RUIZ
- 1949-50 : LAUREANO CASQUERO GONZÁLEZ
- 1950-51 : JUAN BARRANQUERO APONTE
- 1951-52 : EMILIO JUDAS ARTIGAL
- 1952-53 : EMILIO JUDAS ARTIGAL
- 1953-54 : EMILIO JUDAS ARTIGAL
- 1954-55 : JUAN GÁMEZ GUTIÉRREZ
- 1955-56 : ALBERTO RUIZ PAREJA
- 1956-57 : ALBERTO RUIZ PAREJA
- 1956-57 : GUILLERMO CONDE LOBATO
- 1957-58 : GUILLERMO CONDE LOBATO
- 1958-59 : GUILLERMO CONDE LOBATO
- 1959-60 : JOSÉ M. GUERRA VICARIO *** MANUEL REYNA REINÉ
- 1960-61 : MANUEL REYNA REINÉ
- 1961-62 : MANUEL REYNA REINÉ
- 1962-63 : MANUEL REYNA REINÉ
- 1963-64 : MANUEL REYNA REINÉ
- 1964-65 : ANTONIO BELLIDO SALIDO
- 1965-66 : ANTONIO BELLIDO SALIDO
- 1966-67 : MANUEL MARTÍN RUIZ
- 1967-68 : ALBERTO RUIZ PAREJA
- 1968-69 : MANUEL MARTÍN RUIZ
- 1969-70 : MANUEL MARTÍN RUIZ
- 1970-71 : MANUEL MARTÍN RUIZ
- 1971-72 : MANUEL MARTÍN RUIZ
- 1972-73 : MANUEL MARTÍN RUIZ
- 1973-74 : MANUEL MARTÍN RUIZ
- 1974-75 : MANUEL MARTÍN RUIZ
- 1975-76 : MANUEL MARTÍN RUIZ
- 1976-77 : JUAN PELAEZ RUIZ *** MANUEL DÍAZ ARIAS
- 1977-78 : MANUEL DÍAZ ARIAS
- 1978-79 : MANUEL DÍAZ ARIAS
- 1979-80 : MANUEL DÍAZ ARIAS
- 1980-81 : MANUEL DÍAZ ARIAS
- 1981-82 : MANUEL DÍAZ ARIAS*** MANUEL PUERTAS (Junta Gestora, mes Diciembre 81)
- 1982-83 : JUAN MARTÍNEZ RODRÍGUEZ
- 1983-84 : JUAN PELÁEZ RUIZ
- 1984-85 : JUAN PELÁEZ RUIZ
- 1985-86 : JUAN PELAEZ RUIZ *** DANIEL MARTÍNEZ CHICHERI
- 1986-87 : DANIEL MARTÍNEZ CHICHERI
- 1987-88 : DANIEL MARTÍNEZ CHICHERI
- 1988-89 : JUAN A. GARCÍA RUIZ «EL CANASTERO» *
- ANTONIO ORTEGA LÓPEZ ”PICHURRI”
- 1989-90 : ANTONIO ORTEGA LÓPEZ «PICHURRI»
- 1990-91 : JESÚS CAZORLA PÉREZ
- 1991-92 : JUAN ANTONIO GARCÍA RUIZ «EL CANASTERO»
- 1992-93 : JUAN ANTONIO GARCÍA RUIZ «EL CANASTERO»
- 1993-94 : JUAN ANTONIO GARCÍA RUIZ «EL CANASTERO»
- 1994-95 : AURELIO MUÑOZ GUTIÉRREZ
- 1995-96 : AURELIO MUÑOZ GUTIÉRREZ
- 1996-97 : AURELIO MUÑOZ GUTIÉRREZ
- 1997-98 : MANUEL RUIZ HIERRO
- 1998-99 : MANUEL RUIZ HIERRO
- 1999-00 : MANUEL LEÓN LÓPEZ
- 2000-01 : MANUEL LEÓN LÓPEZ
- 2001-02 : MANUEL LEÓN LÓPEZ
- 2002-03 : JUAN A. HERRERA MARÍN ** CARLOS CARO PÉREZ
- 2003-04 : CARLOS CARO PÉREZ
- 2004-05 : CARLOS CARO PÉREZ
- 2005-06 : FRANCISCO MEDINA OLIVARES
- 2006-07 : FRANCISCO MEDINA OLIVARES
- 2007-08 : FRANCISCO MEDINA OLIVARES
- 2008-09 : FRANCISCO MEDINA OLIVARES
- 2009-10 : JUAN CARLOS MEDINA LUCENA
- 2010-11 : JUAN CARLOS MEDINA LUCENA
- 2011-12 : JUAN CARLOS MEDINA LUCENA
- 2012-13 : EMILIO MELGARES SÁNCHEZ
- 2013-14 : EMILIO MELGARES SÁNCHEZ
- 2014-15 : FRANCISCO RODRIGUEZ RUIZ «AYALA»
- 2015-16 : FRANCISCO RODRÍGUEZ RUIZ «AYALA»
- 2016-17 : FRANCISCO RODRÍGUEZ RUIZ «AYALA»
- 2017-18 : FRANCISCO RODRÍGUEZ RUIZ «AYALA»
- 2018-19 : ALEJANDRO KOMMANS
- 2019-20 : ALEJANDRO KOMMANS
- 2020-XX : JESPER NORBERG
FUENTE
Juan Jesús Hurtado Navarrete, historiador oficial del Velez C.F., nacido en Tetuán, Marruecos, el 14 de Marzo 1959.
Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
Periodista Deportivo e Investigador con más de 30 años de experiencia en numerosas publicaciones nacionales y provinciales sobre nuestro fútbol.
Ha desempeñado el puesto de Jefe de Prensa del Vélez C.F., así como directivo en varias facetas.
Escudo de Oro del Vélez C.F.
Autor del libro «Vélez 75 años de Fútbol» editado en el año 2000.
Colaborador en el Museo del Centenario del Algeciras C.F.
Colaborador histórico para la RFAF en el libro de su Centenario «100 años del Fútbol Andaluz».
Escudo de Plata de la RFAF y del Colegio Andaluz de Árbitros.
Coleccionista Deportivo con varias exposiciones realizadas en la región de Andalucía.